Israel desmanteló la capacidad operativa de Hamás en Gaza y Hezbollah en Líbano, mientras que el régimen de Bashar al-Assad cayó en Siria. Este debilitamiento dejó a Irán sin su red de aliados estratégicos, lo que lo coloca en una posición de vulnerabilidad tanto interna como externa. Sin embargo, el doctor Carbone expresó su optimismo respecto a la participación del Papa en un evento ecuménico en Turquía a finales de mayo, siempre y cuando su recuperación continúe de manera favorable.
Mikel Merino vuelve a rescatar a España
Noboa buscará la reelección, esta vez por un período constitucional normal de cuatro años, en un escenario ensombrecido por la brutal ola de violencia delictiva que aflige a Ecuador. 31 de enero – Fin del mandato de la Misión de la Unión Europea de Desarrollo de las Capacidades en Malí (EUCAP Sahel Mali). Instrumento regional de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), la EUCAP Sahel Mali fue puesta en marcha en 2015 para asistir al Gobierno maliense en la lucha contra el crimen organizado. Su continuidad quedó en entredicho tras no renovarse en 2024 la misión de entrenamiento de la Unión Europea en Mali (EUTM), orientada a la lucha antiyihadista, y por el viraje antifrancés de la junta militar de Bamako. No obstante, los grandes protagonistas en renovables son los países del Sur Global. Según un estudio publicado por el think tank RMI, la adopción de estas tecnologías por parte de países del Sur va a un ritmo y una escala mucho mayor que en los del Norte.
- Por su parte, Egipto aplica, desde hace meses, detenciones masivas y devoluciones forzadas de refugiados sudaneses.
- El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, informó sobre la detención de 343 personas, muchas de ellas estudiantes, en operaciones policiales llevadas a cabo en nueve provincias del país.
- No obstante, los grandes protagonistas en renovables son los países del Sur Global.
- Finalmente, la responsable del área de cultura, Beatriz Torío, indica que este año España tiene opciones en los Premios Óscar con La habitación de al lado de Pedro Almodóvar.
- La búlgara Kristalina Georgieva dirige el FMI desde 2019 y el indio-estadounidense Ajay Banga preside el Banco Mundial desde 2023.
- Los analistas geopolíticos advierten que la situación actual podría desembocar en un conflicto de mayor escala si no se toman medidas diplomáticas inmediatas.
- El presidente Alassane Ouattara fue elegido en 2010, reelegido en 2015 y renovado otra vez en 2020, en medio de una gran protesta opositora.
El mundo en 2025: diez temas que marcarán la agenda internacional
- Celebrada anualmente desde 1963, la MSC está acreditada como el foro independiente más importante para el intercambio de opiniones sobre políticas de seguridad internacional.
- A diferencia de 2020, el dictador Alyaksandr Lukashenko no tendrá siquiera que llevar a cabo un simulacro de competición en las urnas porque la Comisión Electoral solo permitirá inscribirse a candidatos simbólicos, ninguno de la amordazada oposición.
- En total, hay más de 150 reactores en funcionamiento en territorio comunitario.
- Tres países han firmado un acuerdo de cooperación en materia de energías limpias por el que compartirán energía eólica y solar a través del mar.
- La posición favorable con la que España ha iniciado 2025, fruto del fuerte desempeño durante 2024, proporciona un colchón significativo que asegura un crecimiento anual respetable incluso ante escenarios de desaceleración.
- La presunción es que el general concurra y, llegado ese caso, con toda probabilidad, gane.
- Beijing y Bruselas celebrarán medio siglo de relaciones diplomáticas en un momento definido por las tensiones sobre la sobrecapacidad del país asiático, la imposición de aranceles a los vehículos eléctricos chinos o el papel de China en la guerra en Ucrania.
Las detenciones han ocurrido principalmente en Estambul, Ankara y Esmirna, estas dos últimas bajo orden de prohibición de concentraciones. El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, es uno de los rivales del presidente Erdogan, y ha sido detenido acusado de corrupción y complicidad con el terrorismo. El de este lunes se presume el primero de una sucesión de procesos por agresiones sexuales, a la vista de las denuncias que ha ido acumulando. Finalmente, la responsable del área de cultura, Beatriz Torío, indica que este año España tiene opciones en los Premios Óscar con La habitación de al lado de Pedro Almodóvar.
¿Qué significa la vuelta de Trump para el sistema internacional?
En un mundo donde las certezas se desvanecen, adaptarse al cambio será clave para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos. Con el triunfo de Donald Trump, Estados Unidos se prepara para un giro en su política exterior. Su estilo unilateralista y su desdén por el multilateralismo plantean retos para aliados y adversarios por igual. La OTAN, por ejemplo, enfrentará mayores presiones para asumir responsabilidades financieras y operativas, o arriesgarse a quedar irrelevante. Si Irán decide acelerar su programa nuclear para recuperar influencia, podría desatar una respuesta militar de Israel, lo que llevaría a un conflicto regional de gran escala o incluso a un cambio de régimen en Teherán. El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, informó sobre la detención de 343 personas, muchas de ellas estudiantes, en operaciones policiales llevadas a cabo en nueve provincias del país.
México en el nuevo orden global
En noviembre tendrá lugar una nueva Cumbre del Clima (COP30), que este año se celebrará en Brasil. Tendremos que esperar hasta entonces para saber si los países cumplen con su promesa sobre financiación climática alcanzada en el último encuentro celebrado el año pasado en Bakú. Por otro lado, las sequías e incendios, la subida del nivel del mar, los fenómenos climáticos extremos o la pérdida de biodiversidad serán cada vez más graves si no actuamos para frenar los efectos del calentamiento global. Por eso, la lucha contra el cambio climático también estará presente este 2025. Se espera que la Alianza Atlántica adopte decisiones de calado en relación con Ucrania y Rusia en mayo, con la incógnita de cuál será el enfoque estratégico del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump. En el sistema de gobierno polaco, de tipo mixto, el presidente posee importantes atribuciones.
- La relación entre Estados Unidos y China seguirá siendo un eje central en 2025, con una posible guerra comercial y tecnológica en el horizonte.
- Sin embargo, todavía quedan muchas pruebas a realizar antes de poder considerar esta tecnología 100% segura.
- Esta robustez matemática inherente a las tasas de crecimiento constituye tanto una garantía de estabilidad como un recordatorio de la importancia de analizar las cifras económicas más allá de los titulares.
- Por otro lado, las sequías e incendios, la subida del nivel del mar, los fenómenos climáticos extremos o la pérdida de biodiversidad serán cada vez más graves si no actuamos para frenar los efectos del calentamiento global.
- El 2 de diciembre de 2024, la implementación de una tercera ronda de control de exportaciones hacia China, con la colaboración de aliados estadounidenses como Japón o Corea del Sur, redujo, todavía más, la posibilidad de adquirir diferentes tipos de equipamiento y software para la fabricación de semiconductores.
- Según un estudio publicado por el think tank RMI, la adopción de estas tecnologías por parte de países del Sur va a un ritmo y una escala mucho mayor que en los del Norte.
- Sin embargo, esta cifra enmascara diferencias significativas por regiones, donde la fortaleza de Estados Unidos y algunas economías asiáticas emergentes contrastaría con la debilidad de Europa y China, así como el acelerado cambio que se está produciendo a nivel global del consumo de bienes al consumo de servicios.
- El ejército libanés informó que había localizado y desmantelado tres lanzaderas de cohetes en las localidades de Kfar Tibnit y Arnoun.
Sociedad y cambio climático
A partir de aquí también es posible argumentar que los fundamentales de nuestra economía, de momento, auguran un año en positivo. Sin embargo, esta previsión estará sujeta, como siempre, a los vaivenes de un contexto internacional cada vez más complejo e interconectado. La noticia más esperada es, sin duda, el regreso de los dos astronautas que quedaron atrapados en la Estación Espacial Internacional (ISS).
El retorno de Donald Trump y su impacto global
Esta nueva ronda de contribuciones nacionales tiene su fecha de entrega prevista para febrero, pero es probable que muchos países no lleguen a tiempo y que su nivel de ambición no esté a la altura de lo que la ciencia y la emergencia climática reclaman. Asimismo, se ha reactivado el debate nuclear en Europa, que sigue los pasos de una tendencia global. Se espera que la producción de energía nuclear rompa récords mundiales en 2025, a medida que más países invierten en reactores para impulsar el cambio hacia una economía global que busca superar el carbón y diversificar las fuentes energéticas.
Francia distribuirá una guía de supervivencia ante crisis y guerras
En el ámbito político, la organización señala que 2025 será un año de “resaca poselectoral”, después de que más de 1.600 millones de personas pasaran por las urnas el año pasado. Azerbaiyán, uno de los países que más ventajas estratégicas está obteniendo de la guerra de Ucrania, hospedará la reunión de presidentes de esta organización de diez gobiernos euroasiáticos que incluye a Turquía, Irán y toda Asia Central, pero no a Rusia y China. El país transcaucásico exportador de petróleo ya organizó la COP 29 de 2024, y en 2025 será la sede también de una cumbre de la Organización de Estados Túrquicos. Pendiente – 25.ª Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). China, la potencia asiática fundadora volverá a orquestar el encuentro anual de líderes de la OCS, creada en 2001 con Rusia, su principal socio estratégico en la actualidad.
Advertencias internacionales y riesgo de escalada
La ofensiva diplomática ganará terreno en Ucrania, mientras la caída del régimen sirio de Bashar al-Assad abre una transición política incierta. Estos movimientos pondrán a prueba un sistema internacional incapaz de resolver las causas estructurales de los conflictos. En el ámbito social, los derechos de las mujeres volverán a marcar la agenda. CIDOB alerta que el 2025 estará marcado por una polarización en este sentido. Algunos acuerdos internacionales que han permitido avanzar en la igualdad de género en las últimas décadas están volviendo a discutirse y pueden poner en peligro los derechos de las mujeres. Los conflictos armados, como la guerra en Gaza y el conflicto en Ucrania, seguirán ocupando los titulares de los medios de comunicación de todo el mundo.
- En Bakú, un Norte Global bajo la estela de la victoria de Donald Trump y la influencia de una agenda política que ha relegado el clima a un segundo plano frente a la inflación o los precios de la energía decidió no pelear la batalla de la mitigación.
- Con el triunfo de Donald Trump, Estados Unidos se prepara para un giro en su política exterior.
- En Asia, la atención estará centrada en la renqueante economía China, lastrada por su sector inmobiliario, y cómo su liderazgo responderá ante las nuevas restricciones comerciales, de inversión y tecnológicas de Estados Unidos.
- Musk es un poder global, detentor de una agenda política y unos intereses privados, que muchos gobiernos democráticos no saben cómo gestionar.
- El día 9 comenzará el período regular de sesiones y el día 23 lo hará el Debate General de alto nivel.
- Además, es probable que se intensifiquen las exigencias en materia de seguridad, especialmente en el combate al crimen organizado.
Rusia acusa a Occidente de “obviar” las violaciones de derechos humanos cometidas por Ucrania
La llegada de Trump, el conflicto en Ucrania y el avance de la tecnología marcan un 2025 lleno de desafíos para el sistema internacional. Tendrán lugar las famosas entregas de premios como los Globos de Oro (5 de enero), los Grammy de la música (2 de febrero), los Goya del cine español (8 de febrero) o los Oscar de Hollywood (2 de marzo). También se celebrará otra edición del Festival de la Canción conocido como Eurovisión (17 de mayo). Desde este domingo, se suceden los bombardeos de Rusia a Ucrania dejando víctimas mortales, nueve en total en Kiev. Todo ello ocurre como respuesta de Rusia a la reunión de las delegaciones de Estados Unidos y Ucrania en Arabia Saudí. Los enviados de Trump se ven este lunes con los de Putin, pero de momento Ucrania y Rusia no se sentarán juntos a la mesa.
- Su estilo unilateralista y su desdén por el multilateralismo plantean retos para aliados y adversarios por igual.
- Mientras que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido que la obligación del Gobierno es presentar unas nuevas cuentas públicas y, al menos, intentar conseguir que se tramiten.
- Aunque Estados Unidos sea hoy una potencia en repliegue y el poder se haya dispersado hacia nuevos actores –públicos y privados– que desafían desde hace tiempo la hegemonía de Washington, el retorno de Donald Trump a la presidencia obliga al mundo a reubicarse.
- Una semana en la que los dos astronautas de 60 años probarían la nave Starliner CST-100 y volverían a casa.
- El presidente Yoon Suk-yeol, considerado también un outsider que triunfó en las llamadas elecciones de los incel de 2022, se encontró frente a una movilización popular y de los principales sindicatos del país tras declarar la ley marcial como respuesta al bloqueo institucional.
Partiendo del robusto 3,2% alcanzado en 2024, si mantuviéramos el ritmo trimestral desarrollado en 2024 durante 2025, para el conjunto del año alcanzaríamos el 3,0% medio. Incluso en un escenario conservador, con crecimientos trimestrales limitados al 0,3%, el año cerraría con un 2,2% de crecimiento. Podemos visualizar dichas tasas intertrimestrales como pequeños pasos en el ascenso por una escalera o colina. Si cada trimestre de un año damos un paso en positivo, al finalizar dicho año habremos alcanzado una cierta altura que, comparada con nuestro punto de partida, estará, obviamente, en un punto más elevado.
Beijing y Bruselas celebrarán medio siglo de relaciones diplomáticas en un momento definido por las tensiones sobre la sobrecapacidad del país asiático, la imposición de aranceles a los vehículos eléctricos chinos o el papel de China en la guerra en Ucrania. El Gobierno laborista de Keir Starmer aboga por una nueva era de relaciones bilaterales entre Londres y Bruselas. Tras el Brexit, el Reino Unido lleva a cabo sus intercambios económicos con los 27 bajo el Acuerdo de Cooperación y Comercio (TCA), que brinda un área limitada de libre cambio de bienes y servicios.
Día Mundial de la Poesía
Si bien el control republicano de ambas cámaras legislativas y su mayoría en el Tribunal Supremo puede facilitar la adopción de estas medidas, llevar a cabo las deportaciones se antoja mucho más difícil a tenor de los desafíos legales y logísticos que comporta. Nos encontramos, por tanto, ante unos escenarios completamente abiertos, donde cualquier propuesta de negociación que se plantee tendrá más de movimiento estratégico que de paso previo para abordar las causas fundamentales de los conflictos. Y, sin embargo, estos movimientos diplomáticos –que responden, sobre todo, a iniciativas individuales y personalistas– pondrán a prueba, una vez más, un sistema internacional lastrado por la ineficacia a la hora de lograr amplios consensos globales o de servir como plataformas para resolver disputas. Para México, este panorama exige una visión de Estado que priorice tanto la estabilidad interna como la proyección internacional.
Un investigador climático despedido por negarse a volar recibe una indemnización económica
Fue ingresado el 14 de febrero, tras sufrir complicaciones derivadas de una bronquitis que evolucionó a neumonía bilateral. Después de 38 días hospitalizado, el Papa Francisco volvió a mostrarse en público desde la clínica Gemelli de Roma. El pontífice, de 88 años, salió en silla de ruedas al balcón principal del hospital, donde cientos de fieles lo esperaban entre cánticos de apoyo.
Durante semanas, fieles católicos de distintos países siguieron con atención cada actualización sobre su salud. Además, las redes sociales han intensificado una “rebelión de las masas” que redefine la política y la sociedad. Estos cambios generan oportunidades, pero también desafíos, como el control de la desinformación y el impacto en las democracias. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha sacudido los cimientos de las relaciones internacionales. Declaraciones disruptivas como la intención de recuperar el canal de Panamá, adquirir Groenlandia y convertir a Canadá en un estado de la Unión Americana, generan incertidumbre entre aliados y adversarios.
En este sentido, la decisión de Italia, el pasado agosto, de abrir dos centros de este tipo en Albania, aunque acabó en un sonoro fracaso judicial para el Gobierno de Giorgia Meloni, fue un claro adelanto de la creciente tensión existente entre política y estado de derecho. En este contexto, además, en 2025 los jueces pueden empezar a notar con mayor intensidad la falta de herramientas para la protección de los derechos de asilo y refugio, en un contexto global que lleva años finiquitando la protección internacional. La guerra en Gaza –que en su primer año ha llevado al desplazamiento forzoso del 85% de su población– ilustra el fracaso estrepitoso del derecho internacional, tanto en el ámbito humanitario como en el del asilo. Así, mientras crece la violencia política, la justicia internacional se debilita. Basta observar la división que las órdenes de arresto dictadas por la CPI contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su exministro de defensa, Yoav Gallant, han provocado en la comunidad internacional, incluso entre los países europeos que reconocen el alto tribunal.
El mundo no empeora, mejora: 45 buenas noticias para empezar 2025 con optimismo
No sólo sirve para pastar ovejas y otros animales, sino también para cultivar y criar abejas. ‘Euronews Green’ comparte algunos de los proyectos europeos que llevan años haciéndolo, y los beneficios son numerosos. Podrían ser una solución inestimable para el almacenamiento de energía a escala de una red eléctrica y ayudar a suavizar el problema actual de las depresiones y los picos en el suministro eólico y solar. Con más de 6.297 especies cultivadas, el año pasado se registró el mayor número de bancos de germoplasma depositantes y el mayor número de recién llegados en la historia de la bóveda, lo que demuestra que la cooperación en la conservación de semillas está floreciendo. India ha duplicado su población de tigres en poco más de una década, según un estudio realizado a principios de febrero.
Más allá de esta confrontación bipolar, en 2025 veremos como el proteccionismo tecnológico irá ganando adeptos. Países del Sur Global han empezado a introducir aranceles contra la industria tecnológica china, aunque con otros objetivos. Mientras países como México y Turquía instrumentalizan los aranceles para tratar de forzar nuevas inversiones chinas en su territorio –especialmente en el ámbito de los vehículos eléctricos–, otros, como Sudáfrica, lo hacen para proteger a sus productores locales. Canadá también anunció un arancel del 100% a las importaciones de automóviles eléctricos chinos, siguiendo el ejemplo de la UE y Estados Unidos, a pesar de no tener ningún fabricante de vehículos eléctricos propio al que proteger. Aunque en 2025 la inflación pierde protagonismo, todavía están por ver los efectos de lo que Trump llama «Maganomics». En Estados Unidos, la implantación de aranceles y la potencial merma de la fuerza laboral como consecuencia de «deportaciones masivas», unido a las rebajas de impuestos, podrían incrementar la inflación en el país y limitar la capacidad de la Reserva Federal de seguir bajando los tipos de interés.
Asimismo, en el marco del protocolo que la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), se mantiene el plan especial para la confección y presentación de declaraciones de Renta de personas mayores de 65 años que tengan su domicilio fiscal en pequeños municipios. La energía solar suministró más electricidad que el carbón a los países de la UE por primera vez el año pasado, marcando un nuevo hito en el imparable ascenso de las energías renovables. La transición eléctrica de la UE ha avanzado más rápido de lo que nadie podía esperar, ya que la renovable solar generó el 11% de la electricidad de la UE en 2024, superando al combustible fósil más sucio, el carbón, que cayó por debajo del 10%. A principios de la década de 2000, los expertos advertían de que los tigres podrían extinguirse pronto. Pero en los últimos 25 años, el animal nacional de la India ha experimentado una notable recuperación.
¿Pero significa esto que se tratará de un año especialmente fructífero a la hora de los descubrimientos científicos? Pues, aunque probablemente no tenga nada que ver con esta coincidencia matemática, el cuarto de siglo podría marcar un antes y un después en distintas ramas de la ciencia como la computación cuántica, la astronomía, la genética o la biología molecular. La fecha inicialmente prevista del 1 de enero de 2025 tuvo que ser retrasada porque el Banco Central Europeo alertó a Sofía de la aún excesiva inflación. 1 de julio – Dinamarca asume la presidencia semestral rotatoria del Consejo de la Unión Europea. Durante el segundo semestre del año, Dinamarca asumirá la presidencia rotatoria del Consejo una vez finalice el mandato de Polonia.
La movilización de la comunidad internacional para garantizar la supervivencia de la UNRWA, una vez entre en vigor la ley israelí, será clave para mostrar la resiliencia de la acción humanitaria o si, por el contrario, se agrava el desmoronamiento de otro de los pilares de Naciones Unidas. La hospitalización del Papa Francisco ha sido un recordatorio de la vulnerabilidad humana, incluso para figuras de gran influencia mundial. Su actitud positiva y su disposición a seguir las indicaciones médicas han sido clave en su proceso de recuperación. Los médicos destacaron que, aunque la neumonía bilateral es una condición grave, especialmente en personas mayores, el pontífice ha respondido bien al tratamiento. En su informe, la organización señala que uno de cada tres países no ha realizado ningún avance en materia de género desde 2015, y advierte que la situación de las mujeres ha empeorado en los últimos años en 18 países, especialmente en lugares como Afganistán y Venezuela. El centro de investigación CIDOB elabora anualmente un informe sobre los temas que marcarán la agenda internacional cada año.
Trump, Volodimir Zelenski y Emmanuel Macron protagonizarán un encuentro clave en París, pero las tensiones en el terreno podrían escalar antes de cualquier tregua. Desde el 6 de mayo hasta el 30 de junio de 2025, la Agencia Tributaria podrá confeccionar la declaración del contribuyente por teléfono –la solicitud de cita estará disponible desde el 29 de abril hasta el 27 de junio–. Descubiertas por científicos de la Universidad estadounidense de Northwestern, las baterías de flujo redox utilizan una reacción química para bombear energía de un electrolito a otro. Abrazarse a un árbol es una actividad de protesta de los ecologistas desde hace casi 300 años, y ahora hay incluso campeonatos mundiales de este pasatiempo.
En deportes, Manu Martínez destaca la cita con el fútbol femenino en la Eurocopa de selecciones en Suiza. Elio (la nueva película original de Pixar) se estrenará en junio, mientras que la tercera entrega de Avatar (una de las películas más míticas de fantasía y ciencia ficción) llegará a cines en diciembre. Este año también se estrena la última temporada de Stranger Things en Netflix.
26 de mayo – Fin del mandato de Luis Almagro como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). El uruguayo Luis Almagro fue elegido para ponerse al frente de la OEA en 2015 y en 2020 obtuvo la reelección para un segundo y último ejercicio de cinco años. Los candidatos a sucederle son el canciller paraguayo Rubén Ramírez y su homólogo de Surinam, Albert Ramdin. La votación será efectuada por la Asamblea General, que en junio celebrará en Antigua y Barbuda su 55º período ordinario de sesiones. El candidato del opositor e izquierdista Frente Amplio ganó sobre el conservador Álvaro Delgado, del gubernamental Partido Nacional, el balotaje presidencial del 24 de noviembre de 2024. El sucesor del presidente Luis Lacalle dispone de un mandato de cinco años.
Ahora, se hará lo propio con los controles terrestres, donde pasará a operar la política común de visados en las fronteras exteriores de la UE. Se aproxima la fecha límite para que las potencias mundiales pongan en marcha el mecanismo de reactivación de todas las sanciones que se levantaron en el acuerdo que ponía freno a la expansión nuclear iraní, el llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés). De momento, Teherán ya ha advertido que, si vuelven las sanciones, Irán se retirará del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
La UE, que se encuentra en un momento crítico para intentar satisfacer la demanda energética a la vez que impulsa el crecimiento económico, también vive un nuevo ímpetu del debate nuclear. Aproximadamente una cuarta parte de la energía de la Unión es nuclear, y más de la mitad se produce en Francia. En total, hay más de 150 reactores en funcionamiento en territorio comunitario. Italia se plantea renunciar a ser el único miembro del G-7 sin plantas de energía nuclear y levantar la prohibición que pesa sobre el despliegue de «nuevas tecnologías de reactores nucleares».
A finales de 2024 los sondeos eran preocupantes para el Partido Laborista, la fuerza más votada ininterrumpidamente desde 1927, ahora a la zaga de los conservadores e incluso de los progresistas de derecha. En agosto de 2023 el general Brice Clotaire Oligui Nguema derrocó en un golpe de Estado militar al https://www.chilevision.cl/noticias/nacional/polemica-en-redes-candidata-a-la-feuc-dijo-que-18-o-fue-mas-nefasto presidente Ali Bongo Ondimba y, acto seguido, se autoproclamó presidente para un período de transición con proceso constituyente que, sobre el papel, debería concluir en agosto de 2025. La Carta de Transición no prohíbe expresamente a Oligui Nguema presentarse a las futuras elecciones presidenciales.
Con una Rusia desgastada en Ucrania, con Irán en plena debilidad económica y estratégica, y Hezbolá diezmada por los ataques de Israel, el presidente sirio se quedó sin los apoyos exteriores que habían sostenido una dictadura carcomida. La guerra civil enquistada desde las revueltas árabes de 2011 entra en un nuevo escenario, que cambia también el equilibrio de poderes en Oriente Medio. Entramos en unos meses de recomposición geopolítica profunda porque Siria lleva años convertida en un campo de batalla indirecto para las relaciones de Estados Unidos con Rusia, Irán y Arabia Saudí.
Butch Wilmore y Suni Williams, de la NASA, tenían prevista una misión que duraría 7 días. Una semana en la que los dos astronautas de 60 años probarían la nave Starliner CST-100 y volverían a casa. Sin embargo, debido a diversos fallos técnicos, ambos tripulantes siguen en la ISS desde el 5 de junio sin fecha de vuelta.
Add comment